Periodismo
y Pensamiento
"En esta campaña me he sentido avergonzado de ser
periodista": Juan Gossaín
Uno de los maestros del
periodismo colombiano asegura que la actual contienda presidencial es una de
las más “virulentas” que ha visto en su vida.
Por: Juan Pablo Barrientos / periodista de La FM/ Tomado de El
Espectador.
En 2013 murió Antonio José Caballero, uno de los grandes reporteros de
Colombia. Hace cuatro años tuve la fortuna de cubrir el Mundial de Sudáfrica
con él.
Mientras hacíamos reportería en Soweto, pueblo de Nelson Mandela, Caballero recibió la noticia del retiro de la radio de don Juan Gossaín. Sus lágrimas y la impotencia de la distancia lo decían todo: don Juan fue su gran maestro. En sus palabras, todo se lo debía a él.
Mientras hacíamos reportería en Soweto, pueblo de Nelson Mandela, Caballero recibió la noticia del retiro de la radio de don Juan Gossaín. Sus lágrimas y la impotencia de la distancia lo decían todo: don Juan fue su gran maestro. En sus palabras, todo se lo debía a él.
Desde ahí
comprendí que Juan Gossaín es uno de los grandes de Colombia y que, a pesar de
su merecido retiro en su apartamento en Cartagena, su voz es una autoridad
periodística importante. En los últimos días, y en el contexto de la campaña
política, Gossaín ha levantado su voz de protesta, señalando eso que él llama
el “matoneo periodístico” y el vergonzoso, según él, manejo que los medios les
han dado a las elecciones presidenciales.
¡Qué difícil, don Juan, es no
caer en la tentación de mezclar opiniones como periodista en medio de una
campaña política y no irse de un lado ni del otro! ¿No?
He explicado una cosa fundamental: no se puede mezclar opiniones con noticias. El periodismo inglés en el siglo XVIII tenía un eslogan, una consigna, que ojalá tuviéramos todos los periodistas en Colombia. Yo la haría escribir con letras de oro en las salas de redacción. Decían: “El comentario es libre, pero la noticia es sagrada”. Lo que estamos haciendo aquí es un sancocho, un revuelto de noticias con opiniones. Además de otros elementos, además de manipulaciones, además de utilización indebida de titulares, el tamaño de los titulares, el horario que se escoge o la página que se escoge, dependiendo de a quién se le quiera hacer daño o a quién se quiera ayudar en materia de candidaturas. Mire, en los periódicos, por ejemplo, las opiniones salen en la página editorial por una sola razón: para que la gente sepa siempre que esas son opiniones, que no haya lugar a equívocos. En radio, en RCN, cuando yo hacía editoriales en el noticiero de la mañana lo anunciaba: “el siguiente es un comentario editorial, el anterior fue un comentario editorial”, para que el oyente no confundiera eso con noticias. Lo que hemos hecho en la campaña electoral es una mescolanza —interesada, naturalmente, intencionada— de noticias con opiniones.
Cuando era director de noticias
de RCN Radio, ¿cuál era su directriz para los periodistas, previamente a una
campaña electoral?
Cuando
llegué a RCN en 1984, estábamos en la mitad del período presidencial de
Belisario Betancur. Venía la elección del 86: Barco y Gómez Hurtado eran los
dos contendores fundamentales. Un día anuncié por radio públicamente que
Noticias RCN no tenía candidato ni promovía candidaturas. Fue la expresión que
usé, me acuerdo. Entonces, los alvaristas, empezando por el propio doctor Gómez
Hurtado, protestaron. En ese entonces, El Tiempo, El Espectador, Caracol Radio,
eran barquistas, liberales todos. El único medio conservador que había era RCN,
porque Carlos Ardila es conservador, y fueron donde Ardila con esa historia y
Ardila les dijo: “Vayan y hablen con el director, yo no me meto con las
noticias”. Esa fue su respuesta, me lo contaron los mismos que fueron a verlo.
Pero no sólo eso. Entonces endurecimos la cosa: quitamos la publicidad política
del noticiero.
O sea, ¿dejaron de percibir
cierto dinero?
Una
cantidad enorme de dinero, pero es que no se trataba del dinero. Se trataba de
la ecuanimidad, de la independencia. Pero, sobre todo, en ese caso de los
avisos, de la publicidad política pagada, se trataba de mantener un sentimiento
de imparcialidad frente a todos. Los únicos que pueden pagar unos avisos tan
costosos como los de la radio son los candidatos que tienen dinero. Cuando un
candidato me llamaba a quejarse del periodista que habíamos puesto a cubrir su
campaña, en las giras , tenía la impresión de que él debía estar haciendo las
cosas perfectamente bien cuando los candidatos se quejaban. Ellos creen que el
periodista imparcial es el que está de parte de ellos. Y siempre hay que tomar
con cautela, y con mucho cuidado, las quejas de ellos, y los reclamos. Los
medios no están para complacer candidatos.
Y en las muchas campañas que
usted ha cubierto como periodista, o ahora en su merecido descanso, ¿la actual
ha sido la más descarada en ese sentido o ha habido otras que también le han
llamado la atención por lo mismo?
Déjeme
decirle una cosa. Era un joven recién llegado al periodismo. Cuando ocurrió,
trabajaba para El Espectador, precisamente, que fue mi primer empleo. Fui de
San Bernardo del Viento a Bogotá contratado por Guillermo Cano. Acababa de
llegar, tenía unos meses de estar en el periódico, cuando empezó la campaña
electoral de 1970, que es tal vez la más difícil, la más compleja que hemos
tenido en muchos años; por lo menos la más difícil que me tocó a mí. Rojas
Pinilla versus Misael Pastrana Borrero, cuando terminó el presidente Lleras
mandando dormir a la gente a las 8 p.m. y el país en estado de sitio, la
legislación marcial. Ni siquiera en aquel momento la prensa se portó como esta
vez. Fue mucho más ponderada . Es que lo que yo he visto ahora no lo había
visto nunca.
¿Y a qué se debe el fenómeno
actual?
Los jefes,
los dirigentes políticos de la Nación, es decir, candidatos, congresistas,
jefes de los partidos, toda la clase política, toda, comenzó a comportarse con
un espíritu pandillero. Llegando ya prácticamente al matoneo. Se decían, se
dicen unos a otros, unos despropósitos. Hacen acusaciones que ya uno no sabe si
son verdad o no, porque no tienen fundamento. A veces no hay pruebas... A veces
uno no sabe si el hacker que descubren es verdad, o la acusación del dinero del
narcotráfico es cierta. Estaban en eso, estaban en una campaña de matoneo. Una
de las campañas más virulentas que he visto en mi vida. He cubierto elecciones
en el exterior también, como periodista. Y la prensa, lejos de asumir su
verdadero papel, que era el de ayudar a poner orden en ese desorden, lo que
hizo fue estimularlo, azuzarlo, aprovecharlo y valerse de él. Por eso digo que
lo que pasó en esta campaña es que los locos del manicomio son locos, los
pacientes; el que no se puede enloquecer es el guardián del manicomio. Y el
guardián del manicomio es la prensa. Y se enloqueció el guardián.
Pero ¿eso no se debe a que los
dueños de los grandes medios de este país son dueños también de emporios
económicos y tienen sus intereses políticos?
Mi
experiencia me enseñó, por varios casos que vi, que los dueños de los medios
respetan al que merece respeto. ¿Y sabe quién merece respeto? El que se hace
respetar. Mi conclusión sobre esa materia es que si usted es un verdadero
periodista, los propietarios de su medio lo respetan. Respetan su autonomía
profesional, su criterio... no sólo para dirigir eso, sino incluso para los
periodistas rasos, para hacer noticias. Cuando el periodista siente que lo
están violentando profesionalmente, tiene el derecho más sagrado que conozco en
el mundo entero, el único derecho absolutamente invencible que hay, que es el
derecho de renunciar: “Me voy, aquí está la carta, y me voy”. Entonces algunos
de mis colegas me contestan y me dicen: “Sí, pero entonces me quedo sin
trabajo”.
¿Hay algún medio que esté
haciendo las cosas bien en esta campaña?
Sí, he
visto algunas cosas en la radio, en la televisión, en los periódicos, en las
revistas, incluso en los medios alternativos, de internet, y se siente uno
orgulloso de ser periodista, y dice “¡eso es el periodismo!”. Pero lo que duele
es que en esta campaña fueron más los casos en que me he sentido avergonzado de
ser periodista.
¿Qué características debe tener
un reportero que cubra la fuente política?
Ni
santistas, ni uribistas: periodistas. Soy periodista por encima de todo. A
partir de ahí, entender algo: la prensa está hecha para muchas cosas, y una de
las principales es vigilar al poder. Lord Acton dijo esa frase tan bella que
todo el mundo repite: “el poder corrompe, y el poder absoluto corrompe
absolutamente”. Bueno, quien está para vigilar eso es la prensa. El guardián es
la prensa. Hay un proverbio bíblico que la gente repite mucho, sin saber mucho
de dónde viene: “Si la sal se corrompe, ¿quién salará la tierra?”. Si se
corrompe la prensa, ¿quién va a vigilar esto? ¿Quién? Esa es mi gran
preocupación. Lo que el periodista tiene que entender es que su oficio,
primero, es vigilar a los demás. No con alma de carcelero, de eso no se trata.
El periodista no está ahí para complacer a nadie, ni a la opinión pública. Está
para informarla, no para complacerla.
¿Cree que puede existir
objetividad periodística?
No he
creído nunca en la objetividad periodística, le voy a decir por qué. Es decir,
en esa objetividad angelical, ciento por ciento celestial, no creo. Es más, ni
siquiera creo que le haga bien al periodismo. Creo en unos valores mucho más
terrenales, más aterrizados. Creo en la imparcialidad. Creo en la ecuanimidad.
Creo en la ponderación. Creo en la verdad: la verdad es la materia prima del
periodismo. La objetividad no tanto, le voy a decir por qué. Porque si uno se
atiene a esa tajante diferenciación que hace la objetividad, termina dándole el
mismo valor a la verdad que a la mentira. Con esos argumentos de los
objetivistas, si usted sabe que el doctor X está mintiendo, no puede darle el
mismo valor que al doctor Y, que está diciendo la verdad. La objetividad
conduce a esas confusiones. Quiero decir, el exceso de objetividad, que es la
objetividad sin criterio. Allá quería llegar. El mejor de los principios
periodísticos, el mejor, es el recto criterio: la capacidad de analizar y de
juzgar correctamente las cosas. Pero si usted cree que en nombre de una objetividad
celestial el criminal tiene los mismos derechos periodísticos que su víctima,
bueno, eso no es objetividad, ni nada, es una tontería monstruosa. Y a eso
puede conducir ese objetivismo desenfrenado.
Entre periodistas no nos pisamos
las mangueras, no existe la autocrítica, en parte porque nos creemos dioses.
¿Cómo retroalimentarnos y ayudarnos para hacer un mejor periodismo?
Mire, los
periodistas somos muy vanidosos. Los periodistas, por lo general, no caminamos,
levitamos. Los periodistas estamos convencidos de que nos hicieron de una
manera distinta a los demás seres humanos. Entonces, asumimos nosotros mismos
la corrección de todos esos desperfectos o la van a asumir por nosotros, que es
el gran peligro. Gran peligro es: “Créase el Tribunal Nacional de Prensa”.
¡Virgen santísima! Sabe uno cómo empieza pero no cómo termina. Eso terminan
fusilando gente y metiendo gente en la cárcel y cerrando medios y... Lo hacemos
o nos lo hacen. Así: los periodistas hacemos el monumental trabajo de corregir
nuestras impurezas, de criticar nuestros errores, de admitirlos —que es lo más
difícil, para empezar: que un periodista admita un error—, o nos lo van a
imponer. A las dictaduras se les hace la boca agua por imponerlo, a todos esos
gobernantes que tienen un espíritu tiránico, lo que les gustaría es tener un
tribunal de prensa, con unos magistrados nombrados por ellos. No, no. Somos
nosotros mismos, ¡y es urgente! Las facultades de comunicación deberían abrir
ya en sus programas de estudio una cátedra, o por lo menos un programa
especial, que se llame “autocrítica del periodismo”. Deberíamos empezar por
ahí, en vez de estar creyendo vanidosamente que somos infalibles.
Uno es periodista, pero también
ciudadano, y como ciudadano tiene criterio político, criterio que generalmente
es expresado en redes sociales. Así en la biografía aparezca aquello de “mis
opiniones no comprometen a las de mi medio”, la gente no sabe diferenciarlo.
¿El periodista debería evitar escribir sus opiniones en redes sociales?
No, no veo
por qué. Cuando la Constitución de Ocaña le dio el título de Libertador, con
mayúscula, el libertador por excelencia, Bolívar dijo: “Prefiero el título de
ciudadano. El de libertador emana de la guerra, el de ciudadano emana de la
ley”. Mire, los ciudadanos todavía no han aprendido —a lo mejor les asiste la
razón de que eso ha sido tan vertiginoso— a interpretar muy bien las redes
sociales. El ciudadano abre el periódico en la mañana, mientras desayuna, y
sabe dónde va a encontrar las noticias y sabe dónde va a encontrar las
opiniones. En la red no. Entonces el ciudadano todavía cree que en la red no
debe haber opiniones, porque todo es información. Todo el que quiera dar su
opinión, que la dé. En eso consiste la libertad verdadera. Lo que no tolero es:
no me revuelva sus opiniones con las noticias.
Hablando de redes, ¿qué opinión
le merece el periodismo ciudadano?
¡Se
inventan unas cosas, un poco a la ligera siempre! ¿Qué tal el niño reportero?
Cuando cogen a los niñitos de ocho años... Hemos convertido aquí, en este
programa de televisión, a diez niños. Les hemos pedido que hagan el papel de
reporteros. ¡Por Dios! El ciudadano denuncia en los periódicos, hay secciones.
O como dice usted, “el ciudadano reportero”. Quién responde por eso, primero.
Segundo, ¿se imagina los intereses en juego? Vivimos en una sociedad en la cual
la denuncia se convirtió desde hace muchos años en arma de venganzas. Pero,
además, yo le hago una pregunta, no a usted, les hago una pregunta a los medios
que están haciendo eso, que están estimulando y promoviendo eso: si no dejan
que alguien que no tiene el título de médico opere a un enfermo, ¿por qué puede
ejercer el periodismo quien no lo tenga? Ya se acabaron las generaciones como
la mía, de empíricos. ¿O es que a un señor que no tenga título de ingeniero lo
dejan levantar ese edificio, puede diseñar ese edificio? Entonces, ¿por qué
quien no tenga título de periodista sí puede ejercer el periodismo?
O sea, ¿para ejercer el
periodismo se necesita un título de periodista?
No un
título, yo quiero decir un reconocimiento, experiencia. La universidad les da a
los muchachos las bases éticas, académicas, profesionales, que los empíricos no
teníamos. Algunos empíricos llegaban al oficio por su interés propio, porque
les daba la gana, se preparaban. ¡Pero este oficio no puede depender de que a
uno le dé la gana de prepararse! Vuelvo y le digo: ¿entonces usted empieza
abriendo enfermos y, si le da la gana, se vuelve médico en la mitad del camino?
Tiene que llegar hecho médico. A mí me parece que las facultades están haciendo
un gran trabajo. Yo, que nunca fui a la universidad —y no me enorgullezco de
eso, porque sería imbécil que uno se enorgulleciera de no haber estudiado—; yo,
que no fui, soy un defensor, desde las primeras universidades que hubo en Colombia,
desde las primeras facultades. ¡Es que, por Dios, esto no puede seguir
dependiendo de que a uno le dé la gana de leer un libro! Hay que venir con los
libros leídos. Bueno, y si eso es así, si estamos ganando esa lucha, esa lucha
académica, ética, profesional, ¿verdad?, si la estamos ganando, ¿por qué volver
ahora al ciudadano periodista, si ese no es el oficio del ciudadano?
¿Extraña hacer periodismo, las
madrugadas?
Me levanto
igual a la misma hora.
¿Y escucha radio?
No, nunca,
nunca he oído radio.
¿Nunca?
Nunca en
mi vida he oído radio. Nunca he tenido un radio.
O sea, ¿a qué se levanta a las 4
de la mañana?
Me levanto
y me siento a escribir. Ahí, en mi estudio, me siento a escribir, a escribir
apuntes para crónicas, temas futuros y cosas...
Un hombre de radio como usted,
Un hombre de radio como usted,
¿nunca escucha radio?
Nunca.
Nunca he prendido un radio. Oigo la radio cuando me subo a un taxi, ¡qué sé yo
y tal! Pero que yo prenda para oír radio, no.
¿Y no le da curiosidad saber qué
están haciendo sus colegas y cómo lo están haciendo?
Sí, claro.
Pero los busco en internet, en las páginas web.
¿Y televisión sí o tampoco?
Desde hace
quince años no veo televisión.
Leave a Reply